- La legisladora morenista aseguró que se trata de conductas motivadas por el odio hacia la identidad y expresión de género.
- En México, tan sólo en 2024, se registraron al menos 80 asesinatos de personas LGBTTTIQ+, de los cuales 55 fueron mujeres trans.
Junto con legisladoras y legisladores del Congreso estatal, la diputada de Morena, Tania Meza Escorza, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal con el fin de reconocer y sancionar de forma específica el delito de transfeminicidio, luego de revelar que, en México, tan sólo en 2024, se registraron al menos 80 asesinatos de personas LGBTTTIQ+, de los cuales 55 fueron mujeres trans.
“El transfeminicidio es una realidad brutal. Es la expresión más extrema de la violencia de género ejercida contra quienes se atreven a vivir su identidad desde la verdad, desde el derecho a ser”, comentó Meza.
La iniciativa plantea que la conducta típica ocurra cuando una persona es privada de la vida por razones relacionadas con su identidad o expresión de género femenina, ya sea asignada por la sociedad al nacer o autopercibida.
Este tipo penal contempla diversas circunstancias que permiten acreditar que el hecho fue motivado por prejuicio: desde violencia sexual y lesiones degradantes, hasta la exposición pública del cuerpo, el uso de expresiones de odio, la existencia de relaciones de poder o afectivas entre víctima y agresor, el estado de indefensión de la víctima o la manipulación de sus pertenencias para borrar su identidad de género, entre otras.
Además, la reforma también contempla ajustes en materia de reparación del daño y la no prescripción de la acción penal cuando sea cometido contra menores. Se ordena que las investigaciones se realicen conforme a protocolos especializados y, en caso de que estos no existan, que las autoridades los diseñen o actualicen con base en estándares internacionales para asegurar un trato digno, una investigación adecuada y la no revictimización de las personas trans.
La legisladora mencionó los casos que han sucedido en Hidalgo, como el de Gaby Ortiz, una reconocida mujer trans del municipio de Ixmiquilpan que fue encontrada con signos de tortura y un mensaje amenazante en enero de 2024.
Asimismo, el caso de Fernanda Lavalle, quien también fue asesinada con extrema violencia en el Valle del Mezquital, “sus muertes nos duelen, nos interpelan y nos obligan a actuar porque ambos crímenes permanecen impunes”, subrayó Meza.
“Y mientras no los nombremos como lo que son, mientras no reconozcamos estos actos como transfeminicidios, seguiremos perpetuando su invisibilización y permitiendo que queden en la cifra negra. No basta con indignarnos; tenemos que tipificarlos, investigarlos y sancionarlos como lo que son: conductas motivadas por el odio hacia la identidad y expresión de género”.
Actualmente, la Ciudad de México ya reconoció el transfeminicidio en su legislación penal a través de la Ley Paola Buenrostro, además del estado de Nayarit, por lo que la morenista enfatizó que Hidalgo no puede quedarse atrás y pidió que las mujeres trans dejen de morir en el abandono jurídico, así como que las familias de las víctimas no carguen con la doble violencia de la pérdida y la indiferencia institucional.
“Ya lo dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum ‘no puede haber retrocesos de los derechos que ya se ganaron hay que seguir avanzando, alguien habla de tolerancia, nosotros hablamos de inclusión, porque somos una sociedad diversa, entonces todo lo que podamos hacer desde el gobierno para que haya respeto y reconocimiento, lo vamos a hacer’”, puntualizó Tania Meza.